Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

0 com

¿Hay paredes de piedra seca en Los Pedroches?

Posible pared de piedra seca en El Guijo [Foto: Solienses]. 

La Diputación de Córdoba y la Cátedra de Participación Ciudadana de la Universidad de Córdoba (UCO) han suscrito recientemente un acuerdo de colaboración para desarrollar el proyecto 'Participa en tu patrimonio sostenible', una iniciativa que pretende "fomentar el conocimiento de los muros de piedra seca de la comarca de Los Pedroches y recoger las aportaciones de la ciudadanía para su conservación y puesta en valor". El acuerdo suena ya de por sí a nadería, en la línea de los que viene firmando últimamente la UCO, pero vayamos ahora con lo principal.

Aquí mismo en Solienses hemos hablado en varias ocasiones de las paredes de piedra seca de Los Pedroches como muestra significativa de nuestro patrimonio cultural de carácter etnológico y lamentamos en su día que nuestra comarca no estuviera incluida en la declaración de la Unesco del arte tradicional de construirlas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Bombo de piedra seca en Tomelloso (Ciudad Real) [Foto: Ángel Parra].

En diversos documentos de esta Declaración puede leerse, sin embargo, que "la piedra seca es una técnica edificativa intrínsecamente asociada al ámbito rural, donde interviene la piedra como único material con responsabilidad estructural, es decir, se trata de una técnica de construcción con piedra sin ninguna argamasa o mortero que participe como factor estructurante en los elementos arquitectónicos". Es posible que en Los Pedroches existan algunos muros construidos con esta técnica (recuerdo haber localizado algunos en la carretera de El Guijo a la Ermita de la Virgen de las Cruces, realizados con pizarra, y algunos pequeños tramos en Los Jarales de Añora, también con pizarra), pero no cabe duda de que la mayoría de las paredes que recorren nuestras dehesas y los campos que rodean los núcleos urbanos (que son los que conforman el imaginario comarcal de las paredes) no están realizadas con la técnica de la piedra seca, sino que utilizan el barro, en mayor o menor proporción, como elemento de cohesión y firmeza. 

Ello no le quita ni una pizca de valor etnológico a estos elementos constructivos como significantes de nuestra identidad cultural, continúan siendo referentes de unos modos autóctonos de entender el trabajo en el campo y de desarrollar prácticas agrícolas y ganaderas, pero, en su inmensa mayoría, no son construcciones de piedra seca, sino paredes construidas con barro (y, más modernamente, incluso con cemento), lo que obliga a incluirlas en otra tipología constructiva diferente. Quizás el convenio de la UCO y la Diputación debería comenzar por lo más elemental: por esta clarificación terminológica.

En lugar de lanzarnos piedras en los comentarios (y valga la humorada) me gustaría que, quien las conozca, identificara construcciones de piedra seca auténtica que existan en nuestra comarca para responder así al título de esta entrada, que no es una afirmación, sino una pregunta.
0 com

La Mayordomía de la Virgen de la Peña de Añora cambia de fecha por primera vez en cien años

Virgen de la Peña en la iglesia de San Sebastián durante la misa de Mayordomía [Foto: Hermandad].

Hoy comienza la feria de Añora, que, por decisión del Ayuntamiento, este año se desarrollará del 22 al 26 de agosto, y no del 23 al 27, como venía siendo tradicional. La modificación está en línea con lo que ya vienen poniendo en práctica varios ayuntamientos de la comarca, que acomodan la duración de la feria cada año en torno a sus fechas tradicionales, ajustándolas según convenga para que acaben siempre en domingo y aprovechar así mejor el fin de semana (por ejemplo, Alcaracejos, Dos Torres, Hinojosa del Duque, Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, por citar algunos, ya lo hacen así). La decisión de Añora este año podría interpretarse como un paso en esa dirección. 

Diversas portadas de la revista de feria de Añora que documentan la movilidad ocasional de sus fechas.

La feria de Añora, heredera de las antiguas ferias de ganado, está organizada por el Ayuntamiento y desde sus orígenes viene celebrándose en el entorno de la fiesta patronal de la Virgen de la Peña. Desde principios del siglo XX (aunque desconocemos con exactitud el año ni los motivos), la feria pasó a celebrarse de forma fija del 23 al 27 de agosto (con alteraciones puntuales, como en 1997 o 2003, años en los que la feria comenzó oficialmente el día 22; en 19881993 y 2002, en cambio, se alargó hasta el 28 y en 1998 hasta el 29) [Ver revistas de feria de Añora].

Por su parte, la Hermandad de Nuestra Señora de la Peña, patrona de Añora en cuyo honor se organiza la feria, celebró el pasado 29 de julio una asamblea extraordinaria en la que se votó el cambio de fecha de la "Bajada de la Virgen" y de los actos de Mayordomía (misa mayor, procesión y convite), que (por 52 votos frente a 33) pasarán del 23 y 24 de agosto al 22 y 23, respectivamente. La votación se realizó, según consta en la convocatoria, "a propuesta del Ayuntamiento, como algo excepcional para este año". La "Bajada de la Virgen", junto con la "Subida" en el mes de septiembre, están organizados por la Hermandad titular y constituyen los actos públicos de mayor significación religiosa y social en el pueblo de Añora, no solo para los componentes de la Hermandad, sino para todos los noriegos independientemente de sus creencias.

Crónicas sobre la feria de Añora en el semanario "El Cronista del Valle" de 1916 y 1921. En esos años ya se habían fijado las fechas del 23 y 24 de agosto para las ceremonias religiosas con la Virgen de la Peña.
 
La fecha de la "Bajada de la Virgen" y de la celebración de la Mayordomía no había sido cambiada en los últimos cien años. Tenemos noticia documental de que durante los siglos XVIII y XIX los actos en honor de la patrona Virgen de la Peña se celebraban el último domingo de agosto (el recopilador Casas-Deza también lo certifica así todavía en 1840), pero desde comienzos del siglo XX, quizás desde la constitución de la Hermandad en 1922, los actos devocionales se fijaron para los días 23 de agosto (Bajada) y 24 de agosto (Mayordomía), sin que hayan cambiado de fecha ni siquiera cuando el Ayuntamiento modificó en años puntuales el comienzo de la feria. 

No es la primera vez, sin embargo, que se producen cambios en el ritual de la Hermandad. Los estatutos fundacionales de 1922, en realidad, no especifican qué días deben celebrarse los actos de culto, tan solo ordenan mantener la fiesta "que anualmente se celebra, desde tiempo inmemorial, en el mes de agosto de cada año". En 1982 se aprobó un nuevo reglamento que contenía una pequeña modificación en el ritual, pasando a celebrarse la procesión y el convite a continuación de la misa mayor, por la mañana, y no por la tarde, como hasta entonces se hacía. En otro artículo de dicho reglamento se especifica ya que "el Mayordomo (…) servirá un pequeño convite a la Hermandad el día 24 de agosto".  En 1997, finalmente, se aprobó el cambio de fecha de la "Subida", que pasó del día 8 de septiembre al sábado más cercano.

Sean cuales sean los días de celebración, ¡feliz feria a todos los noriegos!
6 com

Asonada se hace mayor

Ensayo de "Asonada" anoche en Pedroche [Fotos: Solienses].

El Ayuntamiento de Pedroche me invitó ayer, junto a otros medios de comunicación, al ensayo general de la obra Asonada, la representación de teatro popular que dramatiza la destrucción del castillo de Pedroche por parte del propio pueblo. El ensayo transcurrió con una perfecta ejecución técnica y actoral y tan solo el lobo no pareció estar a la altura de las circunstancias. El nuevo espacio escénico en el convento de la Concepción gana en amplitud lo que pierde en autenticidad y permite duplicar el aforo de público. La obra se estrenará esta noche a las 22:00 horas con la asistencia de autoridades provinciales y de los alcaldes de las antiguas Siete Villas de Los Pedroches.

En cuanto al contenido de la obra y lo que significa levantar un proyecto así por parte de un pueblo ya escribí en 2022 con motivo de la anterior representación y a ello me remito. Tan solo matizar que lo que entonces nos pareció una propuesta con "el encanto de lo pequeño, de la flor que surge indecisa", en esta edición se ha hecho mayor de repente y, por ambición y logro, se presenta desafiante haciéndole cara a representaciones más veteranas como La Vaquera de la Finojosa o El halcón y la columna, con cuya altura se mide.

En cuanto a las innovaciones, se ha introducido una nueva escena que simula un encuentro de los enviados de Pedroche con el rey Fernando el Católico en La Bienvenida. Realmente, nada aporta a la obra, aunque estéticamente se ha logrado un momento visualmente muy atractivo, y añade algún nuevo anacronismo a la representación, que ya goza de varias licencias históricas. Creo que ha quedado algo desdibujada la historia amorosa e incluso el intento de abuso por parte de Alfonso de Aguilar. Asimismo, me parece que han perdido relevancia en la obra las figuras de ambos nobles, a pesar de los dos magníficos actores que los encarnan y que hubieran merecido mayor protagonismo. En cuanto al personaje principal, el pueblo, carga firmemente con el peso de la representación, tanto en las escenas de figurante como en las que ocupa el centro de la acción (el concejo abierto sobre si debe destruirse el castillo, la marcha hacia el derrocamiento, el regreso...). En la discusión, hay potenciales buenos actores, a pesar de ser todos aficionados, aunque en algún caso debe cuidarse el riesgo de caer en el histrionismo. Un exceso de patetismo en el regreso de los vencidos puede provocar también -por equivocación entre el público- algunas risas que rompen la tensión dramática de la escena, plásticamente muy conseguida.

Asonada se ha hecho mayor en esta edición y se pone a la altura de las más significativas muestras de teatro popular de nuestra comarca. Se ha asentado institucionalmente y goza de un grupo de actores envidiable y de un conjunto coral de niños y jóvenes que garantizan la continuidad. Constituye un orgullo que proyectos así salgan adelante en los pueblos de Los Pedroches, porque en ellos está la semilla de un futuro para nuestra tierra asentado en modelos de colaboración y solidaridad y no en inquietantes intentos de división y enfrentamiento. En 1478 Pedroche supo vencer a los nobles y a la corona, pagando un altísimo precio por ello, a cambio del premio de la libertad. Tal vez no lo consiguiera, pero en el intento reside la fortaleza de una existencia compartida, un objetivo común y una meta en la que depositar la esperanza colectiva.

Los Reyes Católicos presidiendo la escena.
6 com

Ángela Conde estrena su nuevo cortometraje

Ángela Conde durante la representación de "Todas las mujeres que habito" [Foto promocional].

Mañana se estrena en el Festival de Cine de Comedia de Tarazona (Zaragoza) el cortometraje Ya nos tocaba, escrito y dirigido por Ángela Conde. Se trata de una producción de 5 minutos de duración interpretada por Miguel Rellán, Javier Recio y María José Moreno que cuenta la peripecia de Daniel cuando entra en un banco para sacar dinero y lo que parecía un trámite sencillo se convierte poco a poco en una experiencia absurda, donde nada funciona como debería. La película de Ángela Conde participa en la sección oficial del certamen Nacional de Cortometrajes de Comedia, colaborador en la preselección para los Premios Goya y los Premio Forqué.

Aunque nacida en Sevilla, Ángela Conde es originaria de Hinojosa del Duque, localidad con la que sigue manteniendo intensos vínculos familiares y vitales. Es actriz de cine, televisión y teatro, ámbito este en el que ha cosechado el éxito protagonizando obras como EmpodeRaras, Estoy Rara y Todas las mujeres que habito, que se representará durante la primera quincena de septiembre en el Teatro Infanta Isabel de Madrid y por la que Ángela ha recibido ya el premio a la Mejor Actriz del Festival Iberoamericano de Mar de Plata. Anteriormente ha escrito y dirigido los cortometrajes En General (2024), A la Cubana (2024) y Ni muerta (2024).

0 com

Pablo García López reinterpreta el folklore asturiano en clave barroca

El tenor Pablo García López caracterizado como Escipión de Scarlatti. 

El pasado viernes Pablo García López encarnó a Escipión el Africano sobre el escenario del Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, en lo que fue el estreno absoluto en tiempos modernos de la ópera Scipione nelle Spagne de Alessandro Scarlatti. El 7 de septiembre actuará en Estambul y el 20 en la Catedral de Álava. Su agenda tiene fechas marcadas hasta julio de 2026, cuando interpretará Falstaff en el Gran Teatre del Liceu. Y entre tanto ir y venir por los teatros de todo el mundo, el tenor cordobés de ascendencia villaraltera aún ha tenido tiempo para grabar con el grupo asturiano Forma Antiqva un disco delicioso titulado De sópitu.

Se trata de una colección de piezas pertenecientes principalmente al folklore del norte de España (Asturias, Galicia, Cantabria, aunque también Irlanda) interpretadas con ornamentaciones e instrumentación barroca. "De sópitu no es solo un experimento musical, sino una forma de tender puentes entre tradición y modernidad, entre lo académico y lo popular, con una autenticidad que conmueve. La colaboración con el tenor Pablo García López refuerza esta visión: su voz, despojada de impostación, se convierte en un instrumento emocional más", hemos podido leer en la prensa.

Dejamos aquí la conmovedora interpretación que Pablo hace de "Santa Bárbara bendita", tema tradicional asturiano con el que se cierra el disco.

0 com

Perseidas en El Cerezo

Observación de Perseidas en El Cerezo [Fotos: Alfonso Muñoz]. 

Organizado por la Cofradía Gastronómica del Lechón Ibérico de Cardeña, el pasado jueves tuvo lugar el III Encuentro con las Perseidas en la aldea de El Cerezo (Cardeña). Los asistentes pudieron disfrutar de un concierto en directo de Alfonso Muñoz y Antonio Gázquez y posteriormente un avistamiento de las Perseidas de la mano del experto Pedro Fernández. Alfonso Muñoz realizó estas espectaculares fotografías.

Los asistentes a la actividad disfrutaron de una espectaculares vistas estelares.
123 com

Los ecolojetas

Emilio Gómez, Araceli Cabello y Miguel Aparicio. 

Tengo por cierto que Emilio Gómez, locutor y presentador de Cope Pozoblanco, es una persona bien informada sobre el mundo de la ganadería, en general, y de la ganadería de Los Pedroches, en particular.  Por eso me ha extrañado leer un escrito suyo en Facebook con algunas afirmaciones más propias de un cuñado en plena barbacoa sabatina que de un periodista reputado. Dice Emilio que "la gran pandemia de este país es que va a arder todo. No son conscientes los que mandan. Las políticas medioambientales inspiradas por los ecolojetas de moqueta y el animalismo radical ataron de pies y manos a pastores, ganaderos, agricultores, a las voces sabias y profundas, de la tierra, que desprecian en los despachos. Les desposeyeron hasta del derecho a decidir en sus propias tierras". Y yo pienso en quiénes deben ser esos ecolojetas que mandan, que ejecutan sus políticas medioambientales, que están aislados en sus despachos, con sus moquetas... y, claro, pienso que debe referirse a nuestros representantes institucionales en las administraciones, a lo que coloquialmente llamamos "nuestros políticos". 

Siendo las competencias en materia de agricultura y ganadería exclusivamente de ámbito autonómico, Emilio debe estar llamando "ecolojetas" a los gobernantes de la Junta de Andalucía, que desde 2019 (casi siete años ya) está presidida por el PP. Por tanto, al decir de Emilio, el presidente, los consejeros y los delegados andaluces del PP son los que han desposeído a los agricultores andaluces del derecho a decidir sobre sus propias tierras, son "estos listillos de la política que dicen que no se toque esto ni lo otro porque todo tiene que estar verde". Es decir, los culpables de este atropello serían, por concretar, personas como nuestra diputada autonómica Araceli Cabello, que fue Delegada Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en Córdoba de 2019 a 2021 y Directora General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía de 2021 a 2022. Ella y personas como ella serían las inconscientes que desde sus despachos "han atado de pies y manos a pastores y agricultores" y  han diseñado políticas medioambientales contrarias a los intereses de los ganaderos, políticas culpables de que ahora todo arda y todo vaya a arder, porque están impidiendo que las vacas, las ovejas y las cabras pasten en los prados. Culpables por acción u omisión: o lo han hecho ellas o no han corregido lo que hicieron otros. Son casi siete años ya al mando, tiempo ha habido.

Pero no seamos ingenuos. Todos sabemos que cuando Emilio habla de "ecolojetas" no se está refiriendo a Araceli Cabello, sino más bien a un perfil mayormente parecido a personas como Miguel Aparicio, con su coleta y sus camisetas de Greenpeace, estereotipo del ecologista en el imaginario de ciertas ideologías ultra. Y, sin embargo, resulta que Miguel Aparicio raramente pisa un despacho, y menos una moqueta, sino que, por el contrario, su vida transcurre eternamente en el campo, tanto por razones de trabajo como por elección vital. Además, personas como él, aunque su opinión sea reclamada en los medios de comunicación, tienen realmente escasa capacidad de influir en la redacción de las leyes que se aprueban en los parlamentos. Es decir, el ecologismo combativo y militante, a la hora de la verdad, está escasamente representado en las instituciones y sus propuestas raramente o nunca salen adelante. 

Los auténticos "ecolojetas", por el contrario, son los diputados que con su voto aprueban o rechazan leyes, esos que efectivamente trabajan en los despachos, esos que visten buenos trajes y vestidos, esos a quienes hemos elegido para que nos representen y han conseguido formar un gobierno que elabora leyes, esos son los responsables de la situación actual en el campo. O sea, en Andalucía, los diputados y diputadas del PP, personas como Jesús Aguirre, Antonio Repullo, Beatriz Jurado o la citada Araceli Cabello, por poner algunos ejemplos, todas ellas personas bien vestidas y peinadas, tan respetables, tan de misa dominical, tan de caza y de toros. Pues ahí los tienes: unos ecolojetas.
15 com

Los carteles de feria siguen premiando propuestas llenas de tópicos y sin riesgo

Cartel de la Feria de Hinojosa del Duque, obra de Javier Barbero (izquierda), y propuesta a concurso de Javier Vizuete.

El Ayuntamiento de Hinojosa del Duque ha publicado el cartel anunciador de su Feria de San Agustín, que se celebrará del 25 al 30 de agosto, un diseño que resultó ganador del concurso de carteles convocado por el propio Ayuntamiento. El autor del cartel es el artista local Javier Barbero, quien, según sus propias palabras, ha buscado “tomar la torre de la Catedral, un emblema, como referencia, y representarla mediante una técnica más tradicional inspirada en el punto de cruz, bordada”, efecto conseguido con herramientas digitales, logrando así una estética que combina lo artesanal y lo moderno. También ha explicado que las dos flamencas, situadas en el centro del cartel, "representan la felicidad y el entusiasmo que tenemos por las fiestas de nuestro pueblo”. Por último, ha buscado “una explosión de color, en tonos rojos y naranjas”, de la mano de “elementos decorativos que hacen alusión a los trajes de flamenca y mantones de nuestra Feria”. 

En realidad, bajo nuestra percepción, el cartel vuelve a ser una recopilación de los tópicos feriales en este tipo de propuestas estéticas: la torre, las flamencas, los mantones, las sevillanas... Reconocemos al Ayuntamiento el mérito de haber convocado un certamen y de ofrecer esta oportunidad a los artistas locales y foráneos, pero sorprende que, año tras año (con escasas excepciones), vuelvan a elegirse diseños que, independientemente del mérito por su técnica artística y del siempre respetable trabajo del autor, continúan reproduciendo estereotipos y tópicos sin pizca de originalidad ni riesgo alguno en su propuesta estética. 

Bueno, es que el jurado del certamen ha elegido entre lo que había, podría argumentarse, y todas las presentaciones abundaban en los mismos lugares comunes...

Pero el caso es que no. Al menos en esta convocatoria había una propuesta novedosa y rompedora, una de esas que hubiera dado que hablar, que no hubiera dejado a nadie indiferente, que no hubiera pasado sin más trámite al archivo aburrido de las propuestas previsibles, calcadas unas de otras. Se trata del extraordinario diseño de Javier Vizuete, otro artista hinojoseño, graduado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, cuya obra comienza a hacerse un hueco en el panorama artístico andaluz centrada, por lo que he podido ver, en dos temas básicos: la representación del cuerpo masculino y el arte sacro.

La propuesta de Vizuete proyecta una visión donde las identidades conviven, dialogan y se expresan libremente y busca cuestionar estereotipos, abrir nuevos caminos y reivindicar que la feria es un espacio inclusivo para todas las personas


Javier presentó al certamen del Ayuntamiento de Hinojosa del Duque el cartel titulado "El Engalanao.- ¡El mantón es pa´la feria!", una ilustración digital vectorial que coincide con la obra ganadora en algunos de sus motivos (la torre, el mantón) pero los presenta de un modo absolutamente diferente y con una propuesta conceptual atrevida y absolutamente rompedora en la historia de los carteles de feria de toda la comarca. Según el autor, "este cartel ha sido concebido como un sincero homenaje a Hinojosa del Duque, a sus raíces y a los símbolos que representan su identidad: la imponente Torre de la Catedral de la Sierra, el olivo como emblema de permanencia y el mantón que guarda la memoria y las tradiciones de generaciones pasadas".

Detalle de la propuesta presentada al concurso por Javier Vizuete.

La propuesta de Javier Vizuete está inspirada en el retrato del torero Juan Belmonte realizado por Julio Romero de Torres y sustituye la omnipresente flamenca, habitual en estos carteles, por un joven envuelto en un mantón de Manila con un sombrero cordobés en la mano, con la silueta de la torre de la iglesia hinojoseña al fondo y todo el conjunto enmarcado en una portada que remite a la fachada de la propia Catedral de la Sierra. La obra, según Vizuete, "pretende conjugar tradición y contemporaneidad, ofreciendo un guiño respetuoso a nuestra herencia cultural y, a la vez, una invitación a contemplarla desde una perspectiva renovada y plural". Pero, sobre todo, el cartel "proyecta una visión de presente y de futuro, donde las identidades conviven, dialogan y se expresan libremente. En este sentido, la elección de un rostro masculino para portar un elemento históricamente vinculado a lo femenino busca cuestionar estereotipos, abrir nuevos caminos y reivindicar que la feria es un espacio inclusivo para todas las personas", ha señalado el autor.

Qué lástima. Otra oportunidad perdida.

Retrato de Juan Belmonte, de Julio Romero de Torres (1917).
0 com

Sanguijuelas del Guadiana actuarán en Hinojosa del Duque

Sanguijuelas del Guadiana en su pueblo Casas de Don Pedro (Badajoz) [Foto promocional]. 

En un verano donde han triunfado en nuestras fiestas los grupos de tributo, repetitivos y escasos de ideas, consuela una propuesta fresca y emergente como la de Sanguijuelas del Guadiana, una banda de veinteañeros salidos del municipio pacense de Casas de Don Pedro que actuará el 28 de agosto en la feria de Hinojosa del Duque. Como el arte contemporáneo, que precisa de explicación para entenderlo correctamente, los Sanguijuelas vienen amarrados a una narrativa conceptual que les da sentido y sustento. Sus canciones para jóvenes rurales atrapados por el desarraigo del abandono ("todos los domingos de vuelta a las capitales") son himnos de la España vaciada que arrastran el relato nostálgico de la vida placentera en el pueblo ("suerte la tuya de poder vivir donde naces") frente al mundo impersonal de la ciudad. El grupo, rumbero y ochentero, de estribillos pegadizos, está todavía en sus inicios y tarde o temprano le llegará el despertar, pero, mientras tanto, han sido capaces de formalizar esta épica identitaria ("juro que volveré") de la Extremadura profunda que, sumada a sus propios méritos musicales, parece estar dándole buenos resultados.

Sanguijuelas del Guadiana: "Revolá".
22 com

Graves deficiencias en el suministro de agua y electricidad a Santa Eufemia

Vista de Santa Eufemia desde el castillo de Miramontes [Foto: Solienses]. 

Hace unos días la empresa provincial de aguas EMPROACSA emitió un comunicado informando de "un desequilibrio en el abastecimiento de agua al municipio de Santa Eufemia debido a un consumo diario que supera la capacidad de la conducción que abastece la localidad", lo que viene a poner de manifiesto la insuficiencia de las infraestructuras de suministro de agua a esta localidad. Según Emproacsa, dependiente de la Diputación de Córdoba, "esto está provocando una bajada progresiva del nivel en el depósito municipal, afectando especialmente a las zonas más altas del municipio". Para solucionar el problema, la empresa está realizando una campaña de detección de fugas y reparando algunas averías ya identificadas en la red, al tiempo que se pide al Ayuntamiento "que se proceda a minimizar el consumo en riegos de parques y jardines". Resulta lamentable que a estas alturas del siglo XXI la localidad no disponga tan siquiera de una tubería del calibre necesario para proporcionar el agua suficiente a la población. 

Por otro lado, el propio Ayuntamiento de Santa Eufemia ha iniciado una campaña de recogida de firmas para solicitar a Unión Fenosa Distribución una solución urgente a los problemas de bajada de tensión en el suministro eléctrico que la localidad viene soportando desde hace tiempo. Según la denuncia del Ayuntamiento, estas bajadas de tensión "provocan un funcionamiento deficiente de los receptores eléctricos de nuestras viviendas, ocasionando en algunos casos averías y daños irreparables en electrodomésticos y otros equipos". Se pide a la empresa que garantice "un suministro eléctrico estable, seguro y conforme a la normativa vigente".

Nos parece increíble que una localidad andaluza del siglo XXI sufra tales deficiencias en el abastecimiento de agua y de electricidad, los dos suministros más básicos y necesarios en nuestra vida cotidiana. En este desenfreno festivo de gastos superfluos al que los pueblos se entregan durante el verano, quizás convendría detenerse un momento y reflexionar sobre si las administraciones están atendiendo debidamente a lo principal. Y, al menos en el caso de Santa Eufemia, parece que no.