Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

2 com

La defensa de la sanidad pública es una reivindicación puramente política

Concentración anoche en Pozoblanco por la sanidad pública [Foto: Solienses].

Centenares de personas respondieron anoche al llamamiento de la Plataforma Los Pedroches por la sanidad pública. En una noche fría, y aunque todavía no de la forma abrumadoramente mayoritaria que sería necesario, la sociedad comarcal acudió en Pozoblanco a la convocatoria de la Plataforma en demanda de mejores condiciones sanitarias en nuestros pueblos y en nuestro hospital. José Ruiz leyó un manifiesto en el que señaló los problemas detectados en la atención pública del Área Sanitaria Norte de Córdoba, que son -resumidos- los siguientes:

  • Demoras de hasta 14 días para conseguir una cita con el médico de familia. 
  • Urgencias colapsadas porque la atención primaria no puede absorber la demanda. 
  • Falta de especialistas en áreas críticas como Otorrinolaringología, Digestivo, Dermatología, Salud Mental, Medicina Intensiva, Anestesia, Ginecología y Traumatología. Pediatras. También existen problemas en la gestión de listas de espera de especialistas con citas a seis meses vista de media. 
  • Déficit de médicos de atención primaria, lo que sobrecarga a los profesionales existentes y alarga aún más los tiempos de espera. 
  • Largas listas de espera para intervenciones quirúrgicas y retrasos en pruebas diagnósticas esenciales (colonoscopia, endoscopias, un año; ecografías, un mes) incumpliéndose los decretos de garantía, que son los periodos legales para atender a los pacientes. 
  • Retrasos en el acceso a tratamientos de fisioterapia, con listas de espera de hasta 5 meses, lo que agrava la recuperación de muchas personas. 
  • Derivaciones a la sanidad privada, obligando a muchos pacientes a pagar costes extras como el transporte, dietas, complementos privados… por un derecho que ya han financiado con sus impuestos. 
  • Salud Mental: Escasez de psiquiatras y psicólogos. En Pozoblanco solamente un psiquiatra y una psicóloga para toda la comarca. 
  • Centralización de la Sanidad Pública en la Capital. Estamos asistiendo a una reducción especialista en las zonas distantes y rurales para derivarlas hacia la capital con el consiguiente sobrecoste económico y personal de los pacientes. 
La Plataforma asegura que continuará "denunciando cualquier deterioro que se produzca a cualquier nivel y que consideremos de importancia vital". Una actitud de compromiso social que resulta puramente política y como tal hay que plantearla, como una exigencia política frente a las administraciones que nos gobiernan y que tienen adjudicadas las competencias en esta materia. La Plataforma no debería avergonzarse de la palabra "política", porque sacar a la calle a mas de quinientas personas para reclamar mejoras en la sanidad pública es un comportamiento puramente político, gozosamente político, en el más noble sentido de esta palabra: la defensa de los asuntos públicos, de todo aquello que nos concierne como ciudadanos que vivimos en sociedad. ¿Cómo no va a ser política esta reclamación? Claro que lo es, justamente esa es la esencia de la política, y decirlo abiertamente constituye una forma de dignificar a la propia política en momentos de tanta degradación y de honrar también a los ciudadanos que tienen la valentía de mostrarse abiertamente en defensa de sus ideales, en unos tiempos en los que "señalarse" vuelve a implicar cierto riesgo. La Plataforma consiguió anoche un apoyo que implica una responsabilidad y un fuerte compromiso ciudadano. Un compromiso político. Esperemos que sepa aprovecharlo. 
4 com

Recuento de fosas y de simbología franquista

Fosa abierta en 2006 en el cementerio de Pedroche. (Foto: Miguel Romero) 

Vaya, resulta que el anuncio del Catálogo de símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática tenía trampa. Lo que se ha publicado hoy en el BOE es el procedimiento para la confección del Catálogo y la creación de la Comisión técnica que ha de elaborarlo, con lo que podemos suponer que otro año se nos va en los trámites, y eso en el caso de que antes no lleguen otros y lo paralicen todo. Mientras tanto, habremos de seguir guiándonos por el recuento no oficial, pero muy solvente, realizado por la Fundación Jesús Pereda bajo el explícito título de Debería desaparecer. Ahí, por cierto, aparecen recogidos los tres monumentos franquistas a los que nos referimos en nuestra anterior entrada: la Cruz de los Caídos de Pedroche, la de Dos Torres, y el monumentos a los "caídos" de Belmez en la carretera entre Belalcázar e Hinojosa del Duque.

Por cierto, los dos primeros están asociados a edificios religiosos. Qué bonito sería que los párrocos de ambas localidades, José Ignacio Berrarduci Woites y N’Guessan Narcisse Kouame, respectivamente, haciendo gala de un espíritu evangélico del que han carecido sus predecesores, tomaran la iniciativa de retirar esos símbolos, no solo porque son contrarios a la memoria democrática, sino sobre todo porque constituyen testimonios que fomentan la división entre hermanos, reavivan permanentemente el enfrentamiento entre vecinos y destruyen la concordia social. Y ambos sacerdotes deberían saber que Dios aborrece a quien siembra discordia entre hermanos (Proverbios, 6:19) y a quienes causan divisiones y enfrentamientos (Romanos, 16:17).

Por otro lado, hace unos días el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática presentó el mapa audiovisual El país de las 6.000 fosas. Se trata del primer mapa histórico de las fosas de la Guerra Civil y el franquismo de toda España, donde pueden descubrirse las aproximadamente 6.000 fosas registradas y recuperar la memoria de algunas de las víctimas. En Los Pedroches, están registradas las fosas de Belalcázar, Conquista, Hinojosa del Duque, Pozoblanco, Villanueva de Córdoba y Torrecampo. 

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica llevó a cabo en noviembre de 2023 la prospección y búsqueda de una fosa en Belalcázar, donde se esperaba encontrar las cuerpos de once personas fusiladas en 1939 tras un proceso represivo a través juicios militares que desembocaron en una sentencia a muerte. Se localizaron y exhumaron los restos de tan solo dos víctimas. Los cambios y las construcciones en el cementerio eliminaron cualquier posibilidad de recuperar los restos de las once personas que se buscaban.

La fosa de Conquista estaría en la parte final del cementerio y junto a un pozo. Se ha producido la exhumación de una víctima y hay constancia de otras dos enterradas en el mismo sitio.

Los restos mortales de las victimas localizadas en la fosa de Hinojosa del Duque se asocian a ejecuciones llevadas a cabo en los primeros días tras el fin de de la guerra civil y continuas hasta principios de 1941. La mayoría de estas ejecuciones se producen tras un consejo de guerra, que condena en firme a pena de muerte. Los fusilamientos se llevarán a cabo en el cementerio de la localidad y las inhumaciones de los cadáveres se realizan dentro de este camposanto. Desde 2021 se desarrollan trabajos de exhumación de la fosa situada en el extremo noreste del cementerio. En este recinto existe un monolito de homenaje a las víctimas. Hasta 2024 se han podido recuperar los restos mortales de 54 víctimas.

La fosa de Pozoblanco se encuentra localizada en el interior del cementerio, en la parte central del mismo, abarcando la anchura del recinto. Tiene forma rectangular y de dimensiones considerables, en torno a 30 x 32 metros. El espacio rectangular se encuentra delimitado por unos bordillos de ladrillos y el interior con zona ajardinada y con unos rosales. La fecha de la fosa abarca desde 1936 hasta 1949. El número de víctimas enterradas en esta fosa asciende a 321.

Los 34 cuerpos inhumados en la fosa de Torrecampo fueron trasladados al Valle de los Caídos el 24 de marzo de 1959. 

En el cementerio de Villanueva de Córdoba hay constancia de diversas fosas, pero no están delimitadas. Lo único que existe es un monolito en memoria de las víctimas republicanas, bajo el cual se han ido enterrando los restos que se han recuperado en diversas intervenciones.

No está incluida en este recuento la fosa de Pedroche, de la que fueron inhumadas tres víctimas en 2006.
9 com

El Gobierno publicará este mes en el BOE un catálogo de símbolos franquistas para su retirada

Cruz de los Caídos en la fachada de la iglesia del Salvador de Pedroche [Fotos: Solienses]. 

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció a finales de octubre, en la sesión de control al Ejecutivo celebrada en el Congreso, que el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicará antes de que finalice el mes de noviembre el catálogo completo de elementos y símbolos franquistas "para que sean retirados de una vez por todas" de las calles. Sánchez, que realizó este anuncio durante su respuesta a la diputada Mertxe Aizpurúa, dijo textualmente: "Ya le anuncio, señoría, que antes de que termine el mes de noviembre, vamos a publicar en el Boletín Oficial del Estado todo el catálogo de elementos y de símbolos franquistas para que sean retirados de una vez por todas de nuestro país y de nuestras calles. Porque, al fin y al cabo, de lo que estamos hablando es de que la memoria democrática puede ser plural, pero tiene que ser lógicamente respetuosa con los principios de tolerancia, de democracia que defiende y están encarnados en la Constitución española".

En Los Pedroches tenemos todavía diversos elementos franquistas en nuestras calles, que esperamos que aparezcan en ese catálogo de símbolos que deben ser retirados. Los más significativos son la Cruz de los Caídos de Pedroche y la de Dos Torres. Según algunos cálculos, en España quedan todavía unos 6.000 vestigios de exaltación franquista en espacios públicos, incluyendo placas, cruces de los caídos, monumentos, nombres de calles e incluso de pueblos.

Cruz de los Caídos en la Plaza de la Villa de Dos Torres.

Cruz de la Media Legua en Belalcázar.
16 com

Al-Gafequi tendrá una escultura de Belmonte en Belalcázar

Portada de la primera edición en castellano de "La guía del oculista" de Al-Gafequi y boceto de la escultura que realizará José Manuel Belmonte. 

Belalcázar contará con una escultura en bronce realizada por el artista José Manuel Belmonte para conmemorar y divulgar la figura de Mohamed Ibn Qassoum Ibn Aslam "Al-Gafequi", natural de Belalcázar (siglo XII) y uno de los máximos exponentes de la ciencia andalusí en la provincia de Córdoba. Así lo han dado a conocer el Ayuntamiento de Belalcázar y la Asociación cultural Turdulia al término de una jornada de homenaje tributada a Al-Gafequi el pasado fin de semana. Su libro La guía del oculista constituye un referente académico de la medicina árabe y es reconocido por muchos como el tratado oftalmológico más extenso y completo de la época. Precisamente durante esta jornada se ha presentado la primera traducción al castellano de esta obra, que ha llegado hasta nosotros a través de un manuscrito árabe del siglo XIV (copia del original) que se conserva en la Real Biblioteca del Monasterio del Escorial. Hasta ahora la obra solo era accesible por la edición parcial en francés realizada por Max Meyerhoff en 1933.

Francisco Fernández, alcalde de Belalcázar, y el escultor José Manuel Belmonte firmando el contrato para la realización de la escultura de Al-Gafequi [Foto: Turdulia]. 

José Manuel Belmonte, nacido en Córdoba en 1964, está considerado uno de los escultores figurativos más reconocidos y premiados de nuestro país, gozando además de una proyección internacional que le ha permitido llevar sus obras desde Córdoba a Madrid, Barcelona, Grecia, Bélgica, Italia, Japón o Singapur. Precisamente, acaba de completar con gran éxito de público y crítica su exposición retrospectiva en el Centro Cultural Casa de Vacas de Madrid este pasado mes de octubre, comisariada por nuestro paisano Félix Ruiz Cardador, donde más de 60.000 personas han tenido oportunidad de contemplar de cerca 60 de sus obras más representativas creadas a lo largo de sus 43 años de trabajo y dedicación a la escultura. Se trata, sin duda, de uno de los artistas andaluces con mayor proyección exterior y un maestro de la escultura figurativa contemporánea.

La nueva escultura se ubicará en la plaza del Ayuntamiento de Belalcázar. Hasta ahora solo existía otra escultura dedicada al famoso oftalmólogo belalcazareño, obra del escultor Miguel Arjona Navarro, situada en la Plaza del Cardenal Salazar de Córdoba, en plena judería, frente a la Facultad de Filosofía y Letras. Se colocó allí en 1965 con motivo del VIII Centenario de la muerte del ilustre científico.

Escultura de Al-Gafequi en la judería de Córdoba.
28 com

Ecologistas denuncian que la macrogranja de Alcaracejos "vierte purines de forma habitual y en grandes cantidades al arroyo que va a La Colada"

Vista de la balsa de purines de la explotación de porcino de Alcaracejos, esta mañana. [Foto: Archivo de Miguel Aparicio].

La respuesta al comunicado emitido ayer por Belloterra y Ube Crianza Ibérica no se ha hecho esperar. En dicho comunicado las empresas propietarias de la macrogranja de Alcaracejos (llamada ahora El Ladrillar) se presentaban como "un ejemplo de producción ganadera sostenible" y negaban cualquier indicio de contaminación por parte de su explotación de porcino intensivo. Hoy, sin embargo, el activista ecologista y técnico medioambiental Miguel Aparicio ha respondido de forma contundente al comunicado de ayer: "Belloterra tiene un plan de gestión de sus residuos que no cumple, su producción de purín es tan grande que las parcelas de riego se le quedan pequeñas necesitando utilizar otras que no están recogidas dentro del plan", ha declarado. Avala esta afirmación con la existencia de "alguna denuncia que ya se formuló en la Confederación Hidrográfica del Guadiana y otra que se encuentra en trámite". 

"Desde hace mucho tiempo se vierte purines procedentes de la balsa de forma habitual y en grandes cantidades, contaminando el arroyo que va a La Colada", concluye Miguel Aparicio, que dispone de material fotográfico y videográfico que lo demuestra. Recordemos que la macrogranja de Alcaracejos se encuentra a pocos metros del arroyo Cahozo, que desemboca poco después en el río Guadarramilla, uno de los efluentes principales del pantano de La Colada. Precisamente estos días, con motivo de las lluvias, se ha constatado un aumento de los niveles de nitratos, fosfatos y amoniaco en los ríos de la comarca, debido al arrastre de la contaminación producida por las explotaciones ganaderas de la comarca.

Miguel Aparicio ha visitado el lugar esta misma mañana y ha podido apreciar "que la situación se ha agravado y es tal el vertido de purines al arroyo que no solamente quema la vegetación por donde pasa sino que ha erosionado el terreno". En el siguiente vídeo puede verse cómo existe un arroyuelo procedente de la explotación que desemboca en el arroyo Cahozo y puede distinguirse perfectamente un rebosadero en la balsa de purines que se comunica con ese arroyuelo.


Ha indignado en la comarca el tono amenazante del comunicado de Belloterra y Ube Crianza Ibérica (ambas empresas están domiciliadas en la misma dirección de Añora) y la aparente imagen de transparencia que pretende transmitir. Las empresas finalizan el comunicado mostrando su sorpresa -dicen- ante el hecho de que "ninguno de los que acusan hayan contactado nunca ni con Belloterra ni con Ube Crianza para pedir información sobre su actividad, lo cual se le hubiese aportado con total transparencia". Sin embargo, el activista Juan José Rodríguez, que con gran valentía y riesgo personal lleva tiempo advirtiendo de los efectos contaminantes de diversas industrias implantadas en Los Pedroches, acaba de publicar documentación en la que demuestra que Ube Crianza Ibérica manifestó en 2022 su "total negativa" a que el Ayuntamiento de Alcaracejos le proporcionara copia de documentos referidos a la implantación de la explotación El Ladrillar. Específicamente, la empresa pedía que no se facilitara al demandante "acceso, copia o cualquier información referente a cualquier expediente iniciado por Ube Crianza Ibérica", amparándose en la Ley de Protección de Datos de 2018.

Carta remitida por Ube Crianza al Ayuntamiento de Alcaracejos.

La explotación intensiva de porcino El Ladrillar es propiedad de Belloterra Delicatessen S.L. y de Ube Crianza Ibérica S.L. Esta última fue constituida en 2018 entre Belloterra y la empresa navarra Uvesa, que, a su vez, posee el 20% del capital de Belloterra. Uvesa, por otra parte, pertenece en un 91,7% de su capital a la compañía ucraniana MHP (informó sobre ello la propia embajada de Ucrania en España), cuyos valores cotizan en la Bolsa de Londres. Podemos decir, por tanto, que la mayoría del capital que sustenta El Ladrillar no es de Los Pedroches, sino de Ucrania. La distribución de los beneficios, obviamente, será proporcional a la inversión.
14 com

La empresa Belloterra amenaza con llevar a los tribunales las "acusaciones basadas en mentiras" contra sus explotaciones intensivas de porcino ibérico

Explotación porcina de El Ladrillar en Alcaracejos [Foto: Belloterra].

Las empresas Belloterra Delicatessen S.L. y UBE Crianza Ibérica S.L., radicadas en Añora, han hecho público un comunicado para salir al paso de "las acusaciones vertidas por ciertos particulares y algún colectivo en relación a la instalación de cría de lechones ibéricos ubicada en Alcaracejos" y, al mismo tiempo, para defender "la legalidad, sostenibilidad y compromiso ambiental" de su instalación.

Según UBE Crianza Ibérica S.L. y Belloterra Delicatessen S.L., que firman conjuntamente el comunicado, su planta de producción de lechones ibéricos "El Ladrillar", ubicada en el término de Alcaracejos y considerada a nivel popular una "macrogranja", es "una instalación plenamente legal, moderna y respetuosa con el medio ambiente, que cumple con todos los requisitos españoles y europeos en materia ambiental, de bienestar animal y de seguridad alimentaria". La explotación, según la nota, "cuenta con Autorización Ambiental Integrada, otorgada por la Junta de Andalucía tras superar estudios de impacto ambiental, informes sectoriales y un proceso de información pública" y "se ha diseñado bajo un modelo de producción sostenible, que integra las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) reconocidas por la Unión Europea".

Las empresas responsables de la explotación "El Ladrillar" enumeran entre sus principales compromisos ambientales la disminución de la huella hídrica (sistemas de ahorro de agua y control informatizado del consumo), la economía circular (tratamiento de purines mediante separación en origen y valorización  como fertilizante agrícola), reducción de emisiones (mediante la aplicación de dietas bajas en nitrógeno y fósforo que reducen emisiones de amoníaco y la existencia de balsas estancas con costra natural, con la realización de vaciados programados que minimizan olores) y protección de suelo y agua (impermeabilización de balsas para evitar filtraciones, eliminando cualquier riesgo de contaminación de cauces). En conclusión, aseguran las empresas, El Ladrillar "es un ejemplo de producción ganadera moderna, sostenible y de futuro y así se nos ha reconocido por parte de los distintos organismos que la han visitado". 

Seguidamente Ube Crianza y Belloterra denuncian las acusaciones contra ellas "basadas en mentiras y que tienen como único objetivo dañar a ambas empresas y desprestigiar todo aquello que esté relacionado con el mundo empresarial y la inversión". Concretamente, niegan la existencia de "fondos buitre" detrás de estas iniciativas y que "se esté vertiendo ningún tipo de residuo a los arroyos". En cuanto a la "macrogranja" que se está construyendo en Torrecampo, las empresas aclaran que no se trata de una explotación de cerdo intensivo, como se ha difundido, sino de "una explotación de aprimalamiento, donde los lechones procedentes de El Ladrillar continuarán su crecimiento hasta su salida a la dehesa". Su objetivo sería "que Belloterra y sus socios tengan producción propia de cerdos de bellota ibéricos para suministrar a su industria de productos ibéricos", pues "todos los animales de esta explotación, cuando su peso y tamaño sean los adecuados, saldrán a engordar a las dehesas del Valle de Los Pedroches". 

Finalmente, Belloterra y Ube Crianza "quieren denunciar la cobardía de quienes difunden estos bulos, amparándose sobre todo en las redes sociales", a quienes acusan de "acosar cualquier iniciativa empresarial, obstaculizar el crecimiento económico de la zona, y, lo que es más grave, dar la imagen de que nuestra comarca es un caos medioambiental, con todos los ríos y arroyos contaminados". Las empresa concluyen advirtiendo de que "han puesto ya todos los medios legales a su alcance para que estas acusaciones tengan que demostrarse ante un juez y sean perseguidas penalmente, colaborando también de esta forma a combatir la impunidad de este tipo de mensajes falsarios".
2 com

El curioso caso de los dos Alfredos Gil Muñiz

El académico Alfredo Gil Muñiz (tercero por la izquierda) durante un acto cultural en los años 30 del siglo pasado.

Se atribuye a Mark Twain la teoría de que las obras canónicas de Shakespeare no las escribió el Shakespeare que todos conocemos, sino otro escritor, llamado también Shakespeare. Se trata, lógicamente, de una sátira del novelista estadounidense, pero me he acordado de ello cuando un comentarista me ha hecho ver la paradoja de que, según los datos que expongo en mi anterior entrada Cien años del "Valle de los Pedroches" de Alfredo Gil Muñiz, este Alfredo, que digo nacido en 1914, habría publicado el artículo en cuestión con tan solo 11 años. Lógicamente, no puede ser.

El Alfredo Gil Muñiz que nos ocupa nació, en realidad, en 1898 en San Sebastián, quizás casualmente, ya que su padre era inspector de Hacienda destinado en Ceuta. Siendo aún pequeño, la familia se traslada a Málaga, donde Alfredo estudió Magisterio. En 1922, con tan solo 24 años, fue nombrado ya inspector de primera enseñanza en Córdoba. En 1924 aparece citado en prensa con "esposa e hijos". Su esposa fue Encarnación Rodríguez de Rivera Bernal. Ingresó en la Real Academia de Córdoba en 1925, cuando escribió el artículo "El Valle de los Pedroches". Durante los años 20 y 30 publicó diversos libros escolares como España regional y pintoresca (1924), El alma de la raza: (poesías dedicadas a España): lecturas escolares escogidas (1927) y España histórica y artística (1927), entre otros. Falleció en Málaga en 1978 tras toda una vida dedicada a la labor regeneracionista y transformadora de la educación, especialmente en las escuelas cordobesas y, concretamente, durante una etapa de su vida, en las de la comarca de Los Pedroches con su función inspectora. Juan Díez García ha trazado desde la admiración una detallada biografía y análisis de su obra pedagógica en su estudio Aproximación a la historia de la inspección de primera enseñanza de Córdoba (1910-1939).

Obras del académico Alfredo Gil Muñiz publicadas en los años 20 del siglo pasado.

En el anuncio de venta de uno de sus libros en el portal Todocolección, sin embargo, se dice: "Alfredo Gil Muñiz fue inspector y maestro de enseñanza primaria, poeta y ocupó cargos políticos en Peñarroya-Pueblonuevo y en Córdoba".

En efecto, en noviembre de 2008 presenta sus memorias en Peñarroya-Pueblonuevo un Alfredo Gil Muñiz que había sido alcalde de la localidad minera entre 1958 y 1964. Según una nota publicada por Radio Peñarroya, este Alfredo habría nacido en Málaga en 1914 y habría ejercido de maestro en la localidad cordobesa, dejando "huella tanto en las aulas como en la vida municipal", hasta el punto de que un colegio público de educación infantil y primaria lleva hoy su nombre (ahí se nos informa de que murió en 2012 "a los 98 años de edad"). En otra información se apunta que llegó a Peñarroya con 18 años en 1932, "con un título de maestro recién estrenado". Di por hecho que eran la misma persona. Sin embargo, las fechas no cuadran. Si ambos Alfredos fueran el mismo, habría publicado sus libros escolares con menos de 15 años y el artículo sobre Los Pedroches con 11.

¿Qué está pasando aquí? En 1932, cuando el segundo Alfredo Gil Muñiz es destinado por primera vez como maestro interino a Peñarroya, un redactor del diario El Sur detecta cierta anomalía en la puntuación, que no viene al caso, y sospecha que Alfredo debe ser "hermano del director de la Escuela Normal de Córdoba", que era, en efecto, Antonio Gil Muñíz. Pero el hermano de Antonio, nuestro Alfredo, tenía ya para entonces 34 años, había publicado libros y artículos y era inspector de primera enseñanza, situación poco compatible con aspirar a una interinidad con la carrera recién terminada. ¿Podría tratarse de un hijo de Alfredo? Pero los hijos de Alfredo (Ramón, Jacinto, Alfredo y María Encarnación) se llamaron Gil Rodríguez de Rivera. ¿Un sobrino, quizás?

Fotografía aparecida en el periódico "Azul" en 1937, con el siguiente pie de foto: "Grupo de flechas, regresados de Italia, con el camarada Alfredo Gil Muñiz, jefe local de Falange Española y Tradicionalista".

En 1937, con Córdoba capital ya en la zona sublevada, un Alfredo Gil Muñiz (el nacido en 1914) aparece citado en la prensa como delegado local de la organización juvenil de Falange Española Tradicionalista y de las JONS y más tarde como secretario local de la misma, al mismo tiempo que otro Alfredo Gil Muñiz (nuestro autor) sufre la depuración del servicio de inspector de primera enseñanza con pérdida de sus derechos profesionales y suspensión de empleo y sueldo. Una estampa de los tiempos. Tras la Guerra Civil, el Alfredo Gil Muñiz nacido en 1914 vuelve como maestro a la zona norte de Córdoba, primero a Belmez y Fuente La Lancha y luego a Peñarroya-Pueblonuevo, donde acabaría siendo alcalde en una trayectoria ideológicamente coherente. El Alfredo alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo no fue, por tanto, el mismo Alfredo inspector de enseñanza primaria y académico de la Real Academia de Córdoba que escribió libros y artículos, sino el maestro jefe local de la organización juvenil de Falange que viajó a la Italia fascista en plena Guerra Civil Española.

La clave estaba en una nota a pie de página del libro de Díez sobre la inspección educativa. José B. Soriano Pastor, sobrino del Alfredo académico, escribe en La Málaga que viví (1999): “Es curioso, hay dos Alfredo Gil Muñiz, el padre del médico de igual nombre, de segundo apellido Rodríguez de Rivera, y otro sobrino de mí tío que ocupó importantes cargos en el franquismo, inspector de sindicatos y delegado gubernativo en Asturias”. Este segundo es el que sería luego alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo. En el pueblo se le recuerda por sus fructíferas gestiones para la reapertura del Instituto de Bachillerato y la reordenación urbana del entorno minero. Mientras tanto su tío, que había participado con entusiasmo en la renovación pedagógica republicana y había alentado numerosas iniciativas culturales, pudo recuperar su condición de inspector con "inhabilitación para cargos directivos y de confianza en instituciones culturales y de enseñanza". No volvió a publicar nada más.
1 com

Cien años del "Valle de los Pedroches" de Alfredo Gil Muñiz

Alfredo Gil Muñiz en 2008.

Leo una vez más al profesor Valle Buenestado lamentarse de la utilización del "pseudocultismo" Valle de Los Pedroches para referirse a nuestra comarca. En Solienses ya abordamos hace años (2006) la cuestión en dos artículos titulados, precisamente, "Valle de los Pedroches (1)" y "Valle de los Pedroches (y 2)", donde intentábamos precisar el origen de la creación de tal denominación. Precisamente ya entonces señalé un artículo de Alfredo Gil Muñiz, titulado también "El Valle de Los Pedroches", como la primera publicación que fijó definitivamente la denominación haciéndola extensiva a todos los pueblos de la comarca que hoy la componen. Se trata de un artículo, publicado en el Boletín de la Real Academia de Córdoba (número 12, 1925), deudor de todos los males académicos de la época, lleno de incorrecciones e imprecisiones, pero que por primera vez abordó a Los Pedroches como una realidad geográfica y cultural.

Precisamente este año se cumple un siglo de la publicación de aquel intento de Gil Muñiz por explicar nuestra comarca, aunque fuera muy someramente, desde los ámbitos geográfico, demográfico, etnológico e histórico y, lo que es más importante, bajo una consideración unitaria, hasta el punto de que llega a definir Los Pedroches como "una región natural" en la que se pueden distinguir rasgos y características comunes entre los diferentes pueblos. Aunque las informaciones que proporciona están hoy, lógicamente, muy superadas por las investigaciones posteriores, constituye sin duda un pequeño referente dentro de la historiografía comarcal.

El interés de Alfredo Gil Muñiz (Málaga, 1914-Fuengirola, 2012) por Los Pedroches le viene seguramente por haber ejercido como maestro nacional en Peñarroya-Pueblonuevo, donde también fue alcalde entre 1958 y 1964 y donde su nombre sigue presente en el CEIP Alfredo Gil. Llegó a ser inspector de primera enseñanza y publicó obras escolares de lecturas escogidas como España histórica y artística o España regional y pintoresca, publicados en los años veinte del siglo pasado. En 2008 presentó un libro con sus memorias.

5 com

Isaac Superstar

La vicepresidenta María Jesús Montero y el alcalde de Villanueva de Córdoba, Isaac Reyes, ayer [Foto: Rafa Sánchez en diario Córdoba]. 

Isaac Reyes Vioque (PSOE), alcalde de Villanueva de Córdoba, es el prototipo de político emergente en Los Pedroches. Dinámico, activo y con iniciativa, todos esperan el momento en que doble la cerviz y se convierta en uno más. Representa todavía un terreno neutral en bandos y camarillas y por eso allí acuden los altos políticos de representación nacional que no desean mancharse con el tizne de la cochambre. Isaac es joven y guapo, como Pedro Sánchez, un referente en el que mirarse. Encara la acción política todavía con el brillo en los ojos de quien aspira a moldear la realidad para hacerla mejor y resulta creíble en su empeño de construir puentes con entusiasmo, males todos ellos que, como sabemos, se curan con la edad. Por mínima intuición que uno tenga, lo sabemos llamado a más altas responsabilidades en el mundo de la política y el oriundo se debate entonces en la tensa dialéctica de si desearlo fecundo en nuestra tierra, tan necesitada de personas como él, o renunciar al egoísmo y barruntarle un futuro de más altura. María Jesús Montero, en la foto, parece ya estar optando por lo segundo.

Este fin de semana, el bipartidismo se ha manifestado en Andalucía de forma imprevista. En Sevilla, encerrados en su cápsula de cristal, el PP se ha reunido ajeno a cuanto ocurre fuera para encumbrar a su líder, ese que lleva más de tres años sin realizar una visita oficial a Los Pedroches, crisis del agua mediante, lo que de algún modo nos autoriza a pensar que nos tiene un tanto olvidados. Mientras, en Villanueva de Córdoba, una vicepresidenta aspirante a presidenta y un ministro del gobierno han acudido a la Feria del Jamón para enfrentarse a dos tocinacos que podrían habérseles atragantado, pero que han sabido zamparse con elegancia. Sobre la disputa de Los Pedroches con Guijuelo, Luis Planas, ministro de Agricultura, ha declarado que respeta la posición de nuestra DOP, pero no la comparte. La modificación que pretende Guijuelo "se encuadra legalmente en la legislación hoy vigente y el Gobierno prevaricaría si no la permitiera". Zasca, como dirían en tiktok. La vicepresidenta Montero, por su parte, ha zanjado el farragoso tema de la electrificación del norte de Córdoba con un sí a todo, sabiendo lo poco que cuesta: "vamos a incorporar en el mapa definitivo este mallado de la red eléctrica que va a permitir duplicar la capacidad de pico de demanda", cualquier cosa que sea lo que eso signifique. 

Y al lado de los dos, mientras ambos hacían tan fantásticas declaraciones desactivadoras de las últimas estrategias políticas de nuestro terruño, estaba Isaac, con su sonrisa descuidada y su aire étnico de extranjero. No sabemos qué le habrá dicho María Jesús en el túnel del jamón, pero aseguran quienes los vieron salir que sobre Isaac brillaba una aureola celestial que resplandecía por toda la dehesa.

Luis Planas, María Jesús Montero e Isaac Reyes, ayer en Villanueva de Córdoba [Foto: Ayuntamiento].
17 com

"Defensa y victoria de Pozoblanco", el grito furioso por su tierra de Antonio Porras Márquez

Antonio Porras Márquez y la portada de su poemario.

"ANTONIO PORRAS MARQUEZ. Escritor izquierdista y colaborador de la prensa marxista. Era secretario y dueño absoluto del Ministerio de Trabajo, y a él iban los paisanos comisionados para que facilitara municiones al Ejercito de Pedroches, y todos aquellos que querían ingresar en "Asalto", cuando los rojos entraron en Pozoblanco, vino enseguida vestido de miliciano y armado, y según decía venia a tomar a Córdoba. En El Muriano tuvo una conversación con D. José Blanco, el que se alentaba de las desgracias del Pueblo, al que contestó, refiriéndose a los presos, "que se Jodan", siempre les tuvo a ellos odio mortal, como así su señora que estuvo en el campo con los rojos, haciendo grandísimos daños con su lengua grosera hablando pestes de los fascistas y Militares más distinguidos. En cuanto a su hija Carmen es muy digna sucesora de la educación de sus padres y cuando los presos iban conducidos en el tren a la Estación del Apeadero de la Jara donde se encontraba dijo "que cara de criminales llevan". Esta familia en la actualidad, se encuentra en París".

[Extraído del procedimiento sumarísimo de urgencia iniciado en 1939 contra Antonio Varo Granados, director del Banco Español de Crédito en Pozoblanco].

De esta forma se expresaron en 1939 un grupo de mujeres viudas de otras tantas víctimas de Pozoblanco ejecutadas en Valencia al denunciar a quienes ellas consideraban "inductores y el elemento intelectual directivo de la revolución" en su localidad. Era creencia generalizada en los ambientes derechistas de Pozoblanco que "en los primeros días del Movimiento y cuando dominaba la Guardia Civil el inculpado, en combinación con Antonio Porras, ambos en Madrid, consiguieron del gobierno del Frente Popular que enviaran aviación para bombardear a las fuerzas leales de España". Lógicamente, en este contexto "las fuerzas leales" son, realmente, las fuerzas golpistas. 

Esta creencia justificó el desprecio absoluto que la derecha franquista de Pozoblanco sintió durante toda la dictadura hacia la figura del escritor y diplomático. Antonio Porras Márquez no pudo volver a su pueblo hasta 1970, poco antes de morir. Allí fue recibido, según gráfica expresión de Francisco Moreno Gómez, "con los brazos cerrados". Los cinco meses que pasó con vida en Pozoblanco vivió en la más absoluta soledad y con el rechazo de la sociedad local. Tan solo el poeta Hilario Ángel Calero estuvo a la altura de las circunstancias y le ofreció su admiración y su incondicional amistad, tal como conté hace unos años en un acto en la Biblioteca de Pozoblanco. "Llegó pleno de ilusiones, fecundo, dispuesto a ordenar sus escritos dispersos, a vivir tranquilo… Pero pronto tuvo un despertar amargo. Las vallas del desprecio, los diques de la envidia, los muros de la indiferencia y el cobarde miedo ‘al qué dirán’, surgieron ante él. No se le perdonó o no se le quiso reconocer su superior inteligencia (…) En varias ocasiones presencié el ‘darle de lado’, para no saludarle, temiendo comprometerse ante los demás. Él se daba cuenta de ello y disimulaba su angustia. Nunca, en las muchas veces que me junté con él, le oí quejarse (…) Él tenía los brazos abiertos, pero lo despreciaron", escribió Hilario Ángel.

Al entierro del autor de El centro de las almas (Premio Fastenrath 1927) acudieron muy pocas personas, además del propio Hilario Ángel. En el boletín informativo municipal de 15 de octubre de 1970 se publicó una breve noticia dando cuenta de su muerte, señalando que “el pasado mes de abril regresó de Francia, donde ha residido durante más de treinta años”, sin ninguna mención al porqué de tan larga ausencia.

Antonio Porras Márquez -al margen de las infundadas acusaciones que se le hicieron- no se había limitado a manifestar su apoyo intelectual a la causa republicana, sino que puso también su escritura al servicio de las tropas leales al gobierno legalmente constituido. Aunque sin el nervio poético vigoroso de Pedro Garfias, Antonio Porras sintió también la necesidad de coger las armas de la literatura para apoyar a los soldados que en marzo de 1937 luchaban agotados en la "Batalla de Pozoblanco", donde el teniente coronel Pérez Salas logró vencer por una vez al general Queipo de Llano.

El Subcomisariado de Propaganda del Comisariado General de Guerra publicó en 1937 el folleto Defensa y victoria de Pozoblanco, que contenía un solo poema en cinco partes de Antonio Porras. Hemos tenido la suerte de conseguir un ejemplar original escaneado [descargar aquí], donde pueden leerse versos del siguiente tenor:

Corazón de los Pedroches,
Pozoblanco, tierra mía,
donde nací y donde gritan
mis muertos, porque vacías
sienten las calles, ¡llenadlas
de tiros a los fascistas!,
que nuestra tierra quitarnos
quieren con furia asesina.

Antonio Porras quiso volver en varias ocasiones a su pueblo desde el exilio parisino, pero denuncias formuladas contra él por su apoyo a la causa republicana lo disuadieron. En 1943 un hijo suyo, Rafael Porras Caballero, fue fusilado en Madrid tras meses de encarcelamiento y torturas en la prisión de Porlier. Según Moreno, fue ejecutado "seguramente por ser hijo de quien era". Cuando finalmente pudo volver a la tierra de sus raíces y experimentó unas vivencias muy distintas a las que había soñado desde la distancia, es muy probable que recordara aquellos versos que él mismo había escrito treinta años atrás:

Pozoblanco, tierra mía,
donde nací y donde duermen
mis muertos, calles vacías
son hoy tus calles, que van
llorando de esquina a esquina.
Soledad en Pozoblanco,
casas y casas vacías;
un duro silencio cae
como pesada cortina .