Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

24may2025
1 com

El baile de los bueyes de San Isidro

Baile de los bueyes de San Isidro (2024) [Foto: Turismo Pozoblanco]. 

Reconozco que nunca había visto ni oído hablar de esta tradición llamada "el baile de los bueyes" que se celebra en Pozoblanco con motivo de la festividad de San Isidro. El ceremonial festivo isidril comenzó este año el pasado jueves con la instalación de las "muñecas de San Isidro", que se queman la noche del sábado. Esa misma noche se lleva a cabo también la quema del corcho en la puerta del domicilio del hermano mayor. El domingo se trasladan las insignias y las figuras de los bueyes con el ángel en sus andas desde el domicilio del hermano mayor hasta la parroquia de Santa Catalina, donde se suma la imagen de San Isidro y tiene lugar la misa y posterior procesión solemne. Finalmente, se trasladan de nuevo los bueyes (ya otra vez sin el santo) en procesión más desenfadada (aunque con presencia de autoridades y banda de música) hasta el recinto ferial, donde se celebra el banquete de la hermandad y la renovación de cargos orgánicos. Es en este último tramo de la procesión donde tiene lugar el extravagante "baile de los bueyes".

Se trata de una tradición que desconcierta, puesto que no existen en nuestra comarca rituales semejantes. Los portadores de las andas con los bueyes y el ángel ejecutan en determinados momentos un baile espontáneo y desacompasado frente al portador del estandarte de la hermandad, que también evoluciona alrededor de los bueyes en una danza común, aparentemente sin coreografía predeterminada, hasta que finalmente todos se funden en un paso conjunto. Desconozco su origen o significado y, por lo que he podido comprobar, incluso mucha gente del propio Pozoblanco desconoce esta práctica de religiosidad popular, que a veces resulta rayana con la parodia (por ejemplo, el baile al ritmo de "Campanera" produce algunas sensaciones encontradas). En cualquier caso, constituye un testimonio más de la mezcolanza de componentes religiosos y paganos que integran las celebraciones populares de nuestra comarca, tan ricas y sorprendentes.

Vídeo de Cope Pozoblanco con el "baile de los bueyes" de San Isidro, primero en la calle Feria y luego en el Recinto Ferial.
23may2025
0 com

La entrega del Premio Solienses en los medios

Noticia de la entrega del Premio Solienses en la edición de papel del diario Córdoba. 

Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la promoción y consolidación de proyectos artísticos y culturales, especialmente cuando surgen de la iniciativa particular y carecen del soporte institucional que abre tantas puertas. Por eso, un año más, queremos agradecer a los periodistas comarcales su asistencia y apoyo al acto de entrega del Premio Solienses, que adquiere con sus crónicas y reportajes una mayor dimensión y consigue un alcance que sería mucho más limitado de otro modo. Esta difusión, precisamente, contribuye al fortalecimiento de la iniciativa y le facilita su gestión de cara a próximas convocatorias. Gracias, pues, a los corresponsales del diario Córdoba, de Hoy al Día, de El Quincenal, que han publicado noticias sobre la entrega del premio y otras fases de la convocatoria; a las emisoras de Radio Luna de Villanueva de Córdoba y Cadena SER de Hinojosa del Duque, que me han hecho entrevistas los días previos; a Villanueva de Córdoba TV, que emitió el acto desde el Refugio; y a proyectos novedosos como Los Pedroches en un ratito, que dinamiza nuestra presencia en las redes sociales. También a otros medios como Canal 54, que emitió entrevistas con las autoras candidatas, o Cordópolis, que informó sobre los libros finalistas, y 17 pueblos, que se hizo eco de la decisión del jurado del premio. Entre todos contribuimos a que la cultura de Los Pedroches sea más conocida y apreciada dentro y fuera de nuestro territorio.
22may2025
0 com

Hoy jueves cierra la exposición "No palabras III"

El cierre se adelanta un día por motivos organizativos de Solienses. 


Vista panorámica de la exposición [Foto: Solienses].

Hay dos tazas de café, dos relojes en los que se puede ver la hora (las 16:38 y las 9:55) y otros dos en los que no, hay dos encinas y una alameda, un pozo, dos máquinas de escribir, una maleta con su revólver, un bolígrafo, un paraguas, aparece el hospital de Pozoblanco, la cruz de la aparición de la Virgen de Veredas y el Tejar de Azuel, cinco mujeres y nueve hombres, ocho llevan gafas, una en las manos, diez miran al espectador y cuatro no, y de estos dos miran arriba y otros dos abajo, seis están en interiores y el resto fuera, en nueve aparece el libro, a tres no se les ven las manos, cinco hombres tienen barba y dos llevan boina. 

Esta tarde se clausura la exposición No palabras III, que desde el pasado domingo puede verse en el edificio de la Antigua Audiencia de Villanueva de Córdoba. Es una muestra compuesta por 14 retratos de los escritores ganadores del Premio Solienses realizados por otros tantos fotógrafos de Los Pedroches. La colección se guarda ya hasta una próxima ocasión, esperemos que aumentada. 

Los retratos están llenos de detalles y reflejan la diversidad y la fuerza de una literatura arraigada en la comarca, pero de alcance universal. Los fotógrafos se han manifestado como auténticos artistas, transformando cada imagen en un poema visual. 

En 2014 escribí dos entradas en Solienses explicando el sentido que sus autores habían querido transmitir a través de aquellos primeros siete retratos. Pueden verse aquí: 


Ahora quisiera hacer algunos comentarios de localización e intenciones sobre el resto de imágenes.

María Pizarro [Foto: Asun Rojas] y Juan Bosco Castilla [Foto: Miguel Moyano].

Las fotografías de María Pizarro y Juan Bosco Castilla, realizadas por Asun Rojas y Miguel Moyano respectivamente, se incorporaron a la colección en 2017 (pueden verse en el anterior enlace). La de María Pizarro, una explosión de color y luminosidad, fue tomada en una finca del término de Villanueva de Córdoba. La ruina del edificio que se observa al fondo contrasta con la robustez casi inmortal de la encina sobre la que se apoya la escritora, mientras que elementos de grafismo acentúan el carácter simbólico. La foto de Juan Bosco Castilla se hizo en el estudio de Miguel Moyano y presenta una escenografía que juega con referencias al contenido de la novela del autor galardonado, una intriga detectivesca de corte clásico.

Ana Castro [Foto: Mayte Barbarroja].

El retrato de Ana Castro, encargado a Mayte Barbarroja, iba a realizarse inicialmente en la sala de espera del Hospital Comarcal de Pozoblanco, aprovechando un domingo en el que no había pacientes para consultas. Sin embargo, los responsables del centro sanitario nos impidieron realizar allí la sesión y tuvimos que desplazarnos al exterior. Fuera del edificio, Mayte consiguió finalmente dos fotografías extraordinarias que reflejan muy bien tanto la personalidad de la escritora retratada como el contenido de su libro, volcado en el dolor. Elegimos para la exposición la imagen que muestra el letrero de Urgencias, por su carácter simbólico. La segunda fotografía la utiliza Ana en la portada de su página web.

José Manuel Blanco [Foto: Antonio Jesús Dueñas].

La fotografía de José Manuel Blanco la tomó Antonio Jesús Dueñas en una calurosa tarde primaveral (cuadrar citas entre escritor y fotógrafo no siempre resultó fácil) en el entorno de la ermita de la Virgen de Veredas de Torrecampo, junto a la cruz que señala el lugar de la aparición. El campo lucía en su esplendor, la jara florecida, más grados de lo habitual por esas fechas y un reloj que marca las 16:38.
 
Fernando González Viñas [Foto: Hilario Rubio].

Fernando González Viñas e Hilario Rubio, por el contrario, se fueron hasta la capital cordobesa, a un lugar de sabor setentero como la cafetería Savoy, en la avenida de la República Argentina. Sus azulejos de colores y su mobiliario vintage resultaron el decorado perfecto para evocar la cultura pop del libro. "Yo buscaba sobre todo naturalidad -dice Hilario- No quería poses. Mientras me firmaba el libro, le dije de pronto que mirara y disparé. Y ya estuvo la foto hecha. Luego continué haciéndole fotos con instrucciones sobre cómo colocarse, mira para acá, mira para allá, pero ya se veía todo más forzado".

José Luis Blasco [Foto: Ismael].

La fotografía de José Luis Blasco pertenece a la serie de instantáneas que tomó Ismael durante el acto de entrega del Premio Solienses 2024 en la ermita de la Virgen de Guía. Son fotos que Ismael captó al azar, guiado por su instinto artístico, sin ninguna intención previa ni destino definido. La rápida muerte del escritor nos impidió formalizar un encuentro para planificar una foto expresamente para la exposición, por lo que hubimos de echar mano al material disponible. La imagen seleccionada impacta por lo directo del mensaje, por cómo el artista ha captado la identidad del escritor en sus circunstancias personales de aquel momento. El blanco y negro refuerza el contenido simbólico de la estampa.

Araceli Fernández León [Foto: Laura Mª Sánchez].

Finalmente Laura María Sánchez decidió llevar su retrato de Araceli Fernández León hasta el Tejar de Azuel, en un intento de remarcar la comunión existente entre lo lírico y lo rural. "Lo rural se convierte en fuente inagotable de inspiración poética" -dice Laura- "y el Tejar ofrece un escenario de belleza sencilla y profunda. Quería encontrar la conexión mutua que revela cómo la lírica capta la esencia de la vida en el campo, elevando sus paisajes, gentes y tradiciones a una expresión artística que resalta aún más la belleza poética que encierra". La boca del tejar es a la vez entrada y salida al mundo poético, una puerta al pasado y al futuro. La imagen de Araceli refleja naturalidad, pero guarda el misterio ancestral de lo que se esconde dentro del tejar.

Nota importante: Los derechos de reproducción 
de todas las fotografías corresponden 
a sus respectivos autores.
21may2025
1 com

Toda la música del Premio Solienses

Titín durante su actuación en pasado domingo [Foto: Eduardo Lunar].

El cantautor Titín puso la nota musical a la entrega del Premio Solienses de este año. Su actuación sirvió también para comprobar las condiciones acústicas del Refugio de Villanueva de Córdoba, puesto que era la primera vez que se tocaba música en directo allí desde que terminó la Guerra Civil (nos gusta fantasear imaginando que en las terribles noches de bombardeos durante la contienda algún joven jarote hiciera más llevadera la espera a los refugiados con su guitarra y sus canciones). Titín interpretó cuatro temas, entre ellos esta canción suya de la que no recuerdo el título y a la que he nombrado por mi cuenta "La vida".

Vídeo: Titín interpreta "La vida" en el Refugio de Villanueva de Córdoba.

El Refugio antiaéreo de Villanueva de Córdoba durante la actuación de Titín el pasado domingo [Foto: Eduardo Lunar].

 
HISTÓRICO 

En 2013, con motivo de la entrega del Premio a Félix Ángel Moreno Ruiz por su novela Un revólver en la maleta, nos acompañó el cantautor Aldo Narejos, quien interpretó, entre otras canciones, un tema que pone música a un poema de Alejandro López Andrada, titulado "La pedrera".


En 2019, cuando Juana Castro recibió su segundo Premio Solienses por el poemario Antes que el tiempo fuera, estuvo con nosotros Cristina Amor Rey, que ofreció un magnífico concierto de violonchelo en la ermita de la Virgen de Gracia de Torrecampo. En este vídeo podemos disfrutar su interpretación de la "Nana" de Manuel de Falla.


En 2022 en Alcaracejos, en la entrega del Premio Solienses a José Manuel Blanco por su novela Pueblo chico, infierno grande, puso el broche de oro a la ceremonia el grupo La Banda del Soul, que, entre otras canciones, estrenaron este tema con letra de un poema de Hilario Ángel Calero, titulado "No se lo dijimos".

 

En 2023, con motivo de la entrega del Premio Solienses a Fernando González Viñas por su obra El Cordobés y el milagro pop, el grupo de música tradicional Aliara cerró el acto que se celebró en el castillo de los Sotomayor de Belalcázar, donde interpretaron varias canciones populares de la comarca, entre ellas, esta "Jota de Belalcázar".


El año pasado, el marco de la ermita de la Virgen de Guía de Villanueva del Duque para entregar el premio a El Vocaburlario de José Manuel Blasco requería aires renacentistas y barrocos y para ello acudió David Hernández Romero, profesor del IES La Jara de Villanueva de Córdoba, quien deleitó a los asistentes con la interpretación al laúd renacentista de varias piezas de música cortesana, entre ellas esta solemne "Marcha para la ceremonia de los turcos" de Jean Baptiste Lully. Nunca olvidaremos este momento mágico vivido en un lugar tan cargado de belleza.

20may2025
5 com

"Donde dormita el sol de la niñez, tras los cristales de La Ponderosa"

José Ruiz durante su interpretación del poema en memoria de José Luis Blasco [Foto: Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba].

La inauguración de la exposición No palabras III del pasado domingo en la Audiencia de Villanueva de Córdoba tuvo como punto culminante el pequeño recuerdo que dedicamos a la memoria de José Luis Blasco, Premio Solienses 2024 que falleció tres meses después de recibir nuestro galardón literario. Le pedí a Alejandro López Andrada, ganador del premio en la edición de 2008 y paisano y amigo de José Luis, que escribiera unos versos para realzar este momento y Alejandro compuso una hermosa elegía llena de guiños íntimos y personales hacia la figura del autor de El Vocaburlario y hacia los tiernos momentos de la niñez compartida. Como Alejandro, finalmente, no iba a poder asistir al acto por motivos familiares, decidí pedirle a José Ruiz, el artista creador del espacio onírico en torno al tejar de Azuel, que recitara el poema en el acto público que íbamos a celebrar. José no solo aceptó entusiasmado, sino que hizo suya la propuesta y la multiplicó por tres. Confeccionó un cartel con el poema, al modo de los antiguos paneles de los cantores de ciego, con seductores dibujos alusivos al contenido de los versos. Luego, memorizó la elegía de Alejandro y nos ofreció una conmovedora interpretación del poema en la que las palabras del poeta adquirieron una nueva dimensión, para terminar con un tristísimo lamento cantado en el último verso que nos recordó los sones rituales de las antiguas plañideras o los cantos ancestrales de apego a la tierra de cada uno, miserere, a la que hemos de volver. El público, entre el que se encontraba la esposa de José Luis Blasco, escuchó atentamente con un silencio emocionado. Sit tibi terra levis, José Luis. Gracias Alejandro y José por vuestro compromiso y vuestra generosidad.

 
Vídeo: José Ruiz recita el poema "Eucaliptos" dedicado a José Luis Blasco.
19may2025
1 com

"Cada libro que reconocemos es una pieza más en el relato colectivo de Los Pedroches, un relato que nos fortalece como comunidad"

El Refugio antiaéreo de Villanueva de Córdoba acogió ayer la entrega del XVI Premio Solienses


Araceli Fernández León con el arado romano del Premio Solienses, ayer en el Refugio de Villanueva de Córdoba [Foto: Agustín Merino].

La entrega del Premio Solienses volvió a convertirse ayer en un acto íntimo de celebración de la cultura en Los Pedroches. Íntimo a pesar de la asistencia masiva de personas amantes de la cultura comarcal. Íntimo porque en el encuentro latía un deseo de celebrar la cultura, de remarcar que una voluntad de construcción comarcal a partir de lo más sólido, de la literatura, del arte, del humanismo, de la tradición y de la vanguardia. La Antigua Audiencia de Villanueva de Córdoba y su Refugio antiaéreo se convirtieron en un marco precioso de reivindicación de la cultura como esencia fundamental de nuestras vidas, encarnada en esta ocasión en el Premio Solienses, pero que anhela explorar también nuevas ocasiones de encuentro para avivar la memoria de nuestro pasado y la esperanza de nuestro futuro como comunidad territorial. 

Escritores y fotógrafos durante la inauguración de la exposición "No palabras III" en la Audiencia [Foto: Agustín Merino].

La jornada comenzó con la inauguración de la exposición No palabras III en la Audiencia, a la que dedicaremos otra entrada. Allí destacó, sin duda, el recuerdo que hicimos a la memoria de José Luis Blasco, que consistió en la interpretación por parte de José Ruiz del poema "Eucaliptos", compuesto expresamente para la ocasión por Alejandro López Andrada y al que le dedicaremos también atención en entrada aparte. Luego, todos nos trasladamos al Refugio Antiaéreo de la Guerra Civil para proceder al acto de entrega del Premio Solienses 2025 a Aracaeli Fernández León por su libro Cantar para nadie

Isaac Reyes, alcalde de Villanueva de Córdoba, durante su intervención [Foto: Agustín Merino].

En primer lugar intervino el alcalde de Villanueva de Córdoba, Isaac Reyes, que agradeció que hubiéramos elegido su localidad para celebrar este acto tan importante en la cultura de la comarca y se ofreció para colaborar en cualquier otra iniciativa semejante que se le presente. Isaac recordó algunas actuaciones recientes de su Ayuntamiento en materia cultural, como la Semana del Libro o la imposición del nombre del investigador local Juan Palomo a la Biblioteca Municipal y dio cordialmente la bienvenida a todos los presentes.

Antonia Sánchez durante su intervención en el acto [Foto: Agustín Merino].

En nombre del jurado, intervino a continuación la profesora de Lengua Española y Literatura Antonia Sánchez, que pronunció un hermoso discurso reivindicando la literatura en general y la poesía en particular. "La poesía nos exige y por eso no siempre estamos dispuestos a darle nuestro valioso tiempo porque tenemos tantas cosas que hacer… que a veces se nos olvida lo realmente importante", dijo. Hizo un repaso por los tres libros que habían optado al premio y se detuvo en la obra ganadora, que describió como "un libro que es experiencia, madurez, la vida en todas y cada una de sus facetas, con una mirada reflexiva y crítica; un libro completo que nos regala una experiencia en cada verso, en cada poema, en cada latido". Antonia finalizó con un emocionado elogio a la propia tierra: "William Faulkner, premio Nobel de Literatura, dijo: “La tierra da. La tierra quita. Sustento. Sudor. Vida. Muerte”. La tierra cruel para la que se necesita este arado que hoy se entrega a la ganadora del premio Solienses. La tierra que hay que trabajar para que dé el fruto, el sustento con el sudor de la frente. La tierra de la que brota la vida y a la que algún día regresaremos para descansar y formar parte de esta tierra para la eternidad (...) Todo continúa. La esencia continúa. El amor a esta tierra continúa y espero transmitirlo a mis hijos igual que mis padres me lo transmitieron a mí. Porque los valores, el amor a una tierra, a una forma de ser y estar en la vida no se enseña con palabras, sino con acciones". 

Antonio Merino y Araceli Fernández, tras la entrega del premio [Foto: Agustín Merino].

A continuación tomé la palabra como editor de Solienses y organizador del premio. Tras los saludos y agradecimientos necesarios, señalé que los dos edificios en los que celebrábamos el acto "son mucho más que construcciones de piedra y ladrillo, son emblemas de nuestra identidad, de nuestra capacidad para preservar el pasado mientras construimos el futuro", para definir a continuación nuestra cita cultural como "un acto de resistencia, un refugio para las ideas y un puente que conecta generaciones". Hablé de los libros candidatos y quise establecer una continuidad  en la ya larga serie de libros premiados: "Cada libro que reconocemos, cada autor que celebramos, es una pieza más en el relato colectivo de Los Pedroches, un relato que nos fortalece como comunidad y que nos proyecta hacia el futuro", para terminar con una invitación a celebrar la vida rural (con "las costumbres que nos arropan como un manto –aunque a veces también nos encadenen-") y la cultura tradicional de nuestros pueblos.

Los artesanos de Ofiarpe entregan el Premio Solienses a Araceli Fernández [Foto: Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba].
 
A continuación Araceli Fernández León recibió el arado romano que simboliza el Premio Solienses de manos de los tres artesanos de Ofiarpe que lo han confeccionado: Patricio Moreno, Santiago Valverde y Eduardo Ruiz. Seguidamente, Araceli agradeció el premio, explicó sus contactos tardíos con la poesía ("he llegado tarde a la poesía, pero ya no me quiero ir", dijo), aludió a los recuerdos familiares que le traía el propio lugar en el que nos encontrábamos, a través de un religioso poeta de su familia que fue bautizado "con el agua de un charco aquí mismo,  en el interior de este refugio". Sobre su obra, dijo que Cantar para nadie "es un libro donde abunda y convive, entre otras cosas, lo bíblico con lo bélico. Lo bíblico porque yo me hago muchas preguntas y además me contesto, y lo bélico por otras cuestiones que apelan a todo lo contrario de esa palabra. Un libro que habla de la familia, del paso del tiempo, y de la propia literatura que es la que me ha traído hasta aquí.". Araceli terminó su intervención leyendo algunos de los poemas de su libro.

El cantautor Titín durante su actuación [Foto: Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba].
 
Finalmente, el broche musical al acto lo puso en esta ocasión el cantautor pozoalbense Titín, que interpretó cuatro canciones, comenzando con una conmovedora versión de "La milonga del moro judío" de Jorge Drexler. Después interpretó tres composiciones suyas: "Carbonara", "Canción de desamor" y "Los Mejía". Era la primera vez que se escuchaba música en directo en el Refugio desde su rehabilitación. La actuación nos dejó con ganas de más y esperamos poder verlo pronto sobre los escenarios de la comarca o, mejor aún, de córdoba capital. Próximamente dedicaremos una entrada específica a su actuación.

La jornada terminó con una copa de despedida por cortesía del Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba servida en la Audiencia, donde los asistentes, en amena conversación, intercambiaron ideas y compartieron proyectos presentes y futuros.

Vídeo: Titín interpreta la "Milonga del moro judío" en directo en el Refugio de Villanueva de Córdoba.

A la entrega del premio Solienses acudió una nutrida representación institucional. Además de Isaac Reyes, alcalde de Villanueva de Córdoba, y Ana Isabel Torralbo, concejala de Cultura, asistieron Dolores Sánchez, delegada territorial de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía en Córdoba; Gabriel Duque, delegado de Cultura de la Diputación de Córdoba; Rafael Villarreal, diputado en la Diputación de Córdoba; Juan Díaz, alcalde de El Viso; Gema Carrasco, concejala de Cultura de El Viso (y miembro del jurado del Premio Solienses este año); y otros concejales de varios pueblos. Del mundo de la cultura estuvieron varios ganadores del Premio Solienses en ediciones anteriores (Juan Bosco CastillaFrancisco Onieva, Fernando González Viñas, María Pizarro, Pedro Tébar), fotógrafos participantes en la exposición No palabras III (Moisés Vargas, Antonio Jesús Dueñas, África Villén, Laura María Sánchez, José Jurado, Ismael, Hilario Rubio), numerosos escritores y artistas, así como miembros de asociaciones culturales y sociales de la comarca y público en general. En cuanto a medios de comunicación, estuvieron representados el Diario CórdobaHoy al día, Radio Luna, Los Pedroches en un ratito y Villanueva de Córdoba TV, entre otros.

De izquierda a derecha, Dolores Sánchez, Ana Isabel Torralbo, Gabriel Duque, Juana Gutiérrez, Araceli Fernández León, Isaac Reyes, Antonio Merino y Rafael Villarreal [Foto: Agustín Merino].

Vista parcial del público asistente momentos antes de comenzar el acto [Foto: Agustín Merino].

Ana Isabel Torralbo, Araceli Fernández e Isaac Reyes [Foto: Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba].

Vista del refugio durante una de las intervenciones [Foto: Radio Luna].
 
Representantes del PSOE de Los Pedroches que acudieron al acto de entrega del premio ayer [Foto: PSOE Los Pedroches].

La Plataforma "Unidos por el agua" también estuvo presente en la entrega del premio. De izquierda a derecha, Miguel Aparicio, Pedro Vera, Paco Casero, Antonio Merino, Daría Romero, Juan Luis López y Dani Fernández [Foto: Agustín Merino].
18may2025
0 com

¿Quiénes son los fotógrafos de "No palabras III"?

Algunos de los fotógrafos y escritores retratados en la exposición "No palabras III", esta mañana en la Audiencia de Villanueva de Córdoba [Foto: Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba].

Esta mañana ha quedado abierta la exposición No palabras III, en la que fotógrafos de Los Pedroches retratan a los escritores ganadores del Premio Solienses desde su creación. Se trata de catorce imágenes que, más allá de una galería de retratos, constituyen un viaje a la intimidad de la creación literaria. Cada fotografía captura la esencia de escritores cuyas obras han dado voz a la identidad de Los Pedroches. Los fotógrafos que participan en esta muestra son auténticos creadores que convierten cada retrato en una obra de arte, abriendo un diálogo enriquecedor entre imagen y palabra, entre arte y literatura. 

La exposición permanecerá abierta hasta el próximo viernes en la Antigua Audiencia (Plaza de España) de Villanueva de Córdoba en horario de 6 a 8 de la tarde.

Unos visitantes contemplan las fotografías de la exposición esta mañana [Foto: Agustín Merino].

👉Enlaces a las páginas profesionales y perfiles en redes sociales dedicados a la fotografía de los catorce artistas que participan en la exposición No palabras III:

15may2025
1 com

Hacia un día luminoso

Arado romano del Premio Solienses 2025.

No quisiera estar todo el día dando la tabarra con lo del Premio Solienses, pero es que su organización constituye una experiencia tan bonita (y estresante) que desearía contarlo todo paso a paso y pregonar esta muestra de generosidad colectiva que se construye a su alrededor. Cada gesto cuenta y cada ayuda y cada aliento se convierten en fortalezas de una iniciativa preciosa con la que tantas personas de la cultura en Los Pedroches se sienten gozosamente identificadas. Los artesanos de Ofiarpe ya han compuesto el arado romano que se ha convertido en el emblema del premio; la libreria 17 Pueblos prepara su selección de libros para que los asistentes al acto puedan adquirir la obra galardonada y alguna otra de autores comarcales; quienes van a intervenir ultiman sus discursos; Araceli elige sus versos; el Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba pone a punto las infraestructuras necesarias; Titín escoge su repertorio; los retratos de la exposición están todos ya preparados para ser colgados en la Audiencia; los medios de comunicación contribuyen a dar visibilidad al proyecto; la lista kilométrica de detalles a los que atender se va reduciendo poco a poco... creo que el domingo va a ser un día luminoso en el que la cultura de Los Pedroches va a brillar de nuevo con luz propia.

Vídeo: Promoción de la entrega del Premio Solienses.


13may2025
21 com

El ministro Bustinduy recuerda al torrecampeño Juan Romero en Mauthausen

Juan Romero el pasado 22 de agosto en Ay (Francia), durante el reconocimiento que le otorgó el Gobierno de España pocas semanas antes de morir [Foto: @M_Presidencia]. 

El pasado domingo se conmemoró el 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis de Mauthausen y Gusen, en los que murieron más de 4.700 españoles. En representación de España acudieron al acto institucional los reyes Felipe VI y Letizia acompañados por el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López.

En un acto oficial de homenaje a los españoles represaliados y deportados por el fascismo que se celebró después intervino Bustinduy, quien, mostrando un pañuelo con el símbolo del triángulo con la 'S', aseguró que “ni siquiera los nazis pudieron negar que claro que eran españoles. Eran republicanos antifascistas españoles, que dieron su vida, que dieron su libertad para defender la nuestra y que merecen por tanto que su ejemplo brille con toda gloria en la democracia española”. 

"Hoy quiero decir los nombres de todos los que estuvieron aquí a través de uno solo, el nombre de Juan Romero, el preso 3.799 en Mauthausen, porque su historia es la de miles", ha continuado el ministro, que después ha recorrido brevemente la peripecia vital del torrecampeño para concluir que la identificación de Romero permitió volver a hablar de aquellos "héroes" y de sus verdugos.

Vídeo: Fragmento de la intervención del ministro Pablo Bustinduy el pasado domingo en Mauthausen.

Juan Romero Romero nació en Torrecampo el 21 de abril de 1919. Tenía 17 años cuando estalló la Guerra Civil Española en la que participó a través de la 33 brigada del XV Cuerpo del Ejército. Luchó en la Sierra del Guadarrama, Brunete, Guadalajara y Teruel. Tras la caída de Cataluña, en febrero de 1939, pasó la frontera francesa por Puigcerdà. Las autoridades de Francia le internaron en el campo de concentración de Vernet d' Ariège. Allí, en abril, se alistó a la Legión Extranjera para seguir combatiendo al fascismo ante la guerra que se avecinaba. Cuando un año más tarde Alemania invadió Francia, Juan fue hecho prisionero cerca de Épinal, junto a un importante número de republicanos españoles. Le trasladaron a un campo de prisioneros en Brandenburgo, donde permaneció un año hasta que le deportaron a Mauthausen, en 1941. En 1945 y tras sobrevivir a los horrores del campo de concentración nazi, fue repatriado a Francia. Se instaló en Aÿ, donde rehízo su vida y formó una familia. En 2016 fue condecorado con la Legión de Honor francesa.

En 2020 el Gobierno de España lo homenajeó oficialmente como el último superviviente del campo de concentración nazi de Mauthausen. Apenas un mes después, Juan Romero falleció en la localidad francesa de Ay, donde residía. En su tierra de origen no recibió ningún reconocimiento oficial en vida. La última noticia que tenemos de la relación de Juan Romero con Torrecampo fue cuando en junio de 2021, a los pocos minutos de ser colocada la "piedra de la memoria" en su honor ante la puerta de su casa natal, alguien la arrancó y la sustrajo, queriendo quizás, de ese modo, arrancar también la memoria sobre su persona y todo lo ocurrido. Gestos como el del ministro contribuyen, sin embargo, a mantener vivo ese recuerdo, a que no se olvide lo que sucedió, para que, si se repite, al menos no podamos alegar que no sabíamos nada.
12may2025
5 com

La Audiencia y el Refugio, un diálogo histórico sobre el poder

Antigua Audiencia de Villanueva de Córdoba, donde tendrá lugar la exposición "No palabras III" [Foto: Solienses].

La antigua Audiencia se construyó en el siglo XVII como Casa Consistorial o Cabildo de Villanueva de Córdoba. Se trata de un edificio de dos plantas fabricado con sillares de granito. En la fachada principal se abren tres balcones, dos grandes ventanas y una puerta doble decorada con hermosos herrajes. Destaca en lo más alto de la fachada el escudo de España, que guarda un gran parecido con el escudo de la torre-campanario de Villanueva de Córdoba, lo que induce a creer que ambos fueron realizados por el mismo artista en 1778.

Desde su construcción hasta finales del siglo XIX el edificio se usó únicamente para las funciones propias de las Casas Consistoriales, pero a lo largo del siglo XX tuvo múltiples usos para prestar nuevos servicios a los ciudadanos. Así, fue escuela hasta 1909, mercado de carne en 1911 y en 1927 se trasladó al edificio el Dispensario Antipalúdico y la recién creada Casa de Socorro de la localidad. En la década de los cuarenta en la planta baja se instaló el Juzgado Comarcal y en 1974, al suprimirse este, fue destinado a Juzgado de Paz. Actualmente en la planta baja del edificio se realizan exposiciones y otras actividades culturales.

Vista del Refugio antiaéreo de Villanueva de Córdoba, donde se celebrará la entrega del Premio Solienses el próximo domingo [Foto: Solienses].

Construido en 1938 para proteger a la población de los bombardeos aéreos durante la Guerra Civil española de 1936-1939, el Refugio antiaéreo presenta una gran sala de 20 x 12 m, con cinco naves separadas por arcadas de doce pilares de granito sobre los que se levantan arcos de medio punto de ladrillo, que soportan, a su vez, bóvedas de cañón. Los tres túneles de acceso se hicieron del mismo modo que el refugio, con un zócalo de granito en la base de las paredes, sobre el que se levantaba una bóveda de cañón construida con ladrillos. En la construcción de los pilares se utilizó el granito que salía de las propias excavaciones.

En 1948 se eliminó el túmulo que lo cubría y el Refugio permaneció olvidado bajo tierra, hasta que en 1987 se acometió una obra para recuperar este monumento, pero las abundantes aguas con que se encontraron impidieron continuar. Finalmente, en 2008 se realizaron las obras de impermeabilización necesarias para su total recuperación y acondicionamiento para su uso público. Declarado Lugar de Memoria Democrática, se trata del refugio antibombardeos de la Guerra Civil mejor conservado de la provincia de Córdoba y uno de los más significativos de Andalucía.


Ambos edificios, en los que se celebrará la entrega del Premio Solienses el próximo domingo 18 de mayo, representan un diálogo histórico que refleja las capas de memoria, poder y resistencia en el espacio urbano. La Audiencia simboliza la autoridad administrativa y judicial de la época, con su arquitectura sobria y funcional que proyecta estabilidad y orden. En contraste, el refugio antiaéreo encarna la urgencia y el miedo de un tiempo de conflicto, un espacio oculto que protegía vidas frente a la violencia aérea. Los dos espacios, aunque separados por siglos, dialogan a través de su relación con el poder: la Audiencia como expresión de un poder institucional visible, y el refugio como respuesta a un poder destructivo, invisible desde el cielo. La permanencia de la Audiencia en el paisaje urbano contrasta con la clandestinidad del refugio, redescubierto tras décadas de olvido, lo que invita a reflexionar sobre qué historias se privilegian y cuáles se ocultan.